En este momento estás viendo Beneficios del Monitoreo de Cultivos

Beneficios del Monitoreo de Cultivos

Existen múltiples beneficios de realizar Monitoreo de Cultivos. Entre estos se puede señalar algunos como:

  • Reducir la generación de resistencia de los organismos a los fitosanitarios.
  • Optimizar el uso de insumos fitosanitarios.
  • Evitar costos innecesarios, tanto económicos como ambientales.
  • Favorecer la presencia de enemigos naturales, y aumentar biodiversidad.
  • Detección temprana de plagas, enfermedades y malezas, que permitirá anticiparse a elaborar diferentes opciones de control actuales y a futuro.

Se considera a los organismos, una “ADVERSIDADES BIOLÓGICAS” cuando estos alcanzan un «nivel poblacional» suficiente para causar pérdidas económicas.
Pueden encontrarse:
📍Animales (insectos, aves y demás)
📍Enfermedades (ocasionadas por bacterias, virus y hongos)
📍Malezas (organismos vegetales)

Se podrá alcanzar un mejor resultado cuando en el manejo productivo se considere al mismo tiempo:
📌 Las condiciones ambientales (clima, suelos),
📌 Las adversidades potenciales (insectos, enfermedades, malezas y su comportamientos)
📌 La especie vegetal a proteger.

Se puede mitigar el efecto de las adversidades si se generan condiciones favorables para un desarrollo de cultivo sano, al mismo tiempo que condiciones desfavorables para poblaciones de malezas, plagas y enfermedades.

Algunas maneras de mitigación:

👉Disminuir el inoculo inicial mediante:
⚫Tratamiento de semillas
⚫Rotación de cultivos
⚫Eliminación de hospedantes intermedios entre cultivos

👉Disminuir infestación de cultivos:
⚫Uso de variedades de cultivos resistentes
⚫Aplicación de agroquímicos (utilizando los cálculos de umbrales de daño)
⚫Creación de condiciones desfavorables para malezas, plagas y enfermedades y favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Al realizar un “MUESTREO” es importante tomar muestras que representen lo mejor posible la condición en la que se encuentra un lote o un ambiente dentro del mismo. Un muestreo continuo y periódico se transforma en “MONITOREO”, y su propósito es confirmar la existencia de organismos adversos, para luego crear una estrategia de tratamiento fitosanitario seguro y efectivo.

Antes de realizar el monitoreo, conviene definir un PROTOCOLO de trabajo para poder comparar los datos obtenidos y tomar mejores decisiones:

REGISTRO: Es importante anotar cuando se está en el lote: fecha del monitoreo, cultivo y su estado de desarrollo, identificación y conteo de plagas, malezas y enfermedades, etapa de desarrollo de estos organismos, daño provocado, presencia de enemigos naturales, estación de monitoreo y observaciones.

RECORRIDO: debe ser representativo del lote o ambiente, que sea uniformemente distribuido, evitando muestrear siempre los mismos sectores. Se sugiere una estación de monitoreo cada 10-15 ha dentro de una unidad de manejo. Si se identifican “ambientes”, se pueden manejar como lote.

DISTRIBUCIÓN DE PLAGAS: Al realizar una agricultura de precisión, al determinar la distribución de las poblaciones en el lote, se podrá decidir si hacer una aplicación total, parcial tipo “manchoneo” o sólo en bordes.

REPETICIONES: Se recomienda realizar un muestreo por semana, dependiendo de la velocidad de crecimiento poblacional de los organismos adversos. Luego de la aplicación y respetando el tiempo de reingreso (según fitosanitario aplicado) se repite el monitoreo para determinar la eficacia de la técnica de control y un diagnostico temprano de resistencia al principio activo.

«MIP» Manejo Integrado de Plagas

Consiste en seleccionar técnicas de control, para su utilización en una estrategia de manejo productivo.
La evaluación del desarrollo de las poblaciones de malezas, plagas y enfermedades es uno de los pilares del MIP y el primer objetivo del “Monitoreo de Cultivos”.
Se tendrá en cuenta el hábitat y la dinámica poblacional de las especies consideradas adversas. El objetivo es mantenerlas por debajo de niveles que no ocasionen daños económicos. Está basado en análisis costo/beneficio y considera intereses productivos, sociales y económicos.

📌Es importante seguir un protocolo de trabajo para la toma de datos que sean comparables en cada monitoreo realizado, para luego relacionarlos con datos obtenidos anteriormente y así llegar a un diagnostico que determine la necesidad de aplicación de fitosanitarios. El daño provocado va a generar una disminución del rendimiento, y cuando esta disminución calculada como un valor económico supera el costo de aplicación de fitosanitarios, se realizará la aplicación.
Por lo tanto el Monitoreo de Cultivos permite realizar la aplicación del fitosanitario en el momento adecuado disminuyendo los riesgos del uso indiscriminado de pesticidas y costos innecesarios.

Material consultado:

Escrito por: Ing. Agr. Julieta Toffoletti