Los mapas de rendimiento son una valiosa fuente de información a la hora de evaluar el comportamiento del lote y realizar una correcta planificación en el manejo posterior del mismo. Estos mapas contienen la representación gráfica de una serie de datos geoposicionados de rendimiento y humedad de granos obtenidos mediante una cosechadora equipada con un monitor de rendimiento y un receptor GPS. (1)
Actualmente contamos con la maquinaria agrícola que posee la tecnología para realizar una “agricultura de precisión” y obtener información sobre el rendimiento cosechado, además de cómo varia el mismo en las diferentes áreas del lote.
Son muchos los factores responsables de la variabilidad intra-lote. Puede deberse a una variabilidad natural (diferentes relieves, características físicas y químicas del suelo, profundidad del mismo, etc) y también la que nosotros mismos ocasionamos, la variabilidad “inducida” (resultado de manejos anteriores, prácticas agronómicas realizadas, etc).
Podemos señalar algunas situaciones donde contar con un mapa de rendimiento se convierte en una herramienta de gran potencial:
- Lotes con gran variabilidad. Cuanto mayor sea la variabilidad con la que trabajemos más provechosa será la información que obtengamos del mapa de rendimiento.
- Delimitar zonas para un Manejo por Ambiente. La información obtenida de mapas de rendimientos sumada a la que ya se conoce a través de los mapas de suelos validan la delimitación de zonas de manejo intra-lote (en cada lote se debe lograr detectar los factores más importantes que ocasionan la variabilidad, para definir áreas de manejo lo mas homogéneas posibles).
- Analizar la respuesta de aplicaciones variables de insumos, como por ejemplo densidad de semillas, híbridos, variedades, cultivos, fertilizantes.
- Analizar resultados obtenidos con diferentes fechas de siembra.
- Elaboración de Mapas de Prescripciones para la aplicación variable de insumos en la próxima campaña.
Por lo tanto, es importante contar con un buen mapa de rendimiento. Trabajar junto con el maquinista para “cosechar” buena información es clave, ya que deben realizarse controles y calibrarse la maquinaria correctamente mediante (2):
- Control de sensores de humedad, flujo de grano, altura de cabezal, velocidad, funcionamiento de GPS.
- Calibración de maquinaria cuando ingrese a un nuevo cultivo.
- Coordinar con el maquinista la forma en que nos da la información recolectada (formatos de descarga del mapa, que debemos leer luego con el software de edición).
Es importante no dejar pasar información valiosa si está al alcance, es una herramienta que podremos utilizar para alcanzar mayor eficiencia en nuestro trabajo.
Por último, compartimos una reflexión del Ing. Agr. Daniel Rattay “El mayor sensor de lo que pasa en los suelos es la propia planta y tener miles de plantas por hectárea que nos están contando a través de sus rendimientos lo que sucedió, es una de la formas más precisas formas de medir la variabilidad”. (3)
Material utilizado para este artículo:
(1) https://inta.gob.ar/documentos/interpretacion-de-mapas-de-rendimiento