En este momento estás viendo Pautas para Muestreos de Suelos

Pautas para Muestreos de Suelos

Realizar un correcto muestreo de suelos en el campo es el punto de partida para diseñar una estrategia de fertilización adecuada.

Contar con un protocolo de muestreo de suelos nos permitirá estar mejor preparados cuando vayamos a tomar las muestras a campo, tener mayor certeza de recolectar muestras representativas de cada ambiente, lograr manipular y conservar adecuadamente hasta su envío al laboratorio. Así lograremos disminuir una fuente de error común de su posterior análisis.

Según el Ing. Agr. Miguel Pilatti el análisis de suelos es una herramienta con la que obtenemos información útil para:

  • Determinar la necesidad de fertilizantes y/o enmiendas, 
  • Diagnosticar limitantes puntuales (compactación, salinidad, toxicidad), 
  • Monitorear la evolución en el tiempo de algunas propiedades indicadoras tales como materia orgánica, estabilidad de agregados o pH, 
  • Clasificar y mapear (cartografiar) según -por ejemplo- la disponibilidad de nutrientes o las limitaciones (salinidad, compactación…),
  • Detectar contaminación y/o resultados de la remediación.

A continuación señalaremos pautas a tener en cuenta cuando elaboremos nuestro Protocolo de Muestreo de Suelos

1- Delimitar el lotes y realizar divisiones por ambientes o zonas homogéneas de manejo para obtener muestras lo suficientemente representativas. (2)

Para la división/ambientación podemos contar con diferentes herramientas (Cuanta más información confiable tengamos del terreno, mejor!):

  • Cartas de Suelos (Ejemplo Cartas de Suelos provincia de Buenos Aires): podemos utilizar datos como Índices de Productividad para definir zonas homogéneas. Poseen una escala de 1:50.000. Sobre estas Cartas de Suelos pueden superponerse:
  • Imágenes satelitales (diferentes índices de vegetación, por ejemplo NDVI, pueden utilizarse para delimitar áreas)
  • Mapas de rendimientos: obtenidos durante la cosecha, contienen la información de lo ocurrido en la producción anterior de ese lote.
    En una nota anterior hablamos sobre ellos: “Mapas de Rendimiento: “cosechemos” buena información! 

Recordar siempre que debemos lograr una muestra que sea lo más representativa posible de cada ambiente o áreas homogéneas de manejo. Existen diferentes rasgos que nos indican áreas NO homogéneas(2):

-Diferencias topográficas o de relieve (lomas, pendientes, bajos).
-Manchones de distinta coloración (presencia de sales en superficie, etc.).
-Áreas con microrelieves naturales, como micro depresiones.
-Superficies del lote con distinto antecedente cultural. Esto abarca zonas (bandas) fertilizadas con distintas dosis, diferentes labranzas o cultivo antecesor, etc.

2- Tipo de Muestra “Compuesta”: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias muestras simples o submuestras, reunidas en un recipiente o bolsa y bien mezcladas. De todo el material recolectado como submuestras, sólo se analizará entre 05, a 1 kg de suelo.Se recomienda 15-20 submuestras por zona de muestreo. Se debe tener en cuenta que cada submuestra sea del igual volumen y profundidad que las demás. (3).

3- Modo de recorrer el terreno: 

Para un “muestreo al azar” puedes recorrer cada ambiente marchando en zig-zag y deteniéndote para efectuar extracciones en cada vértice del recorrido. Entre cada punto de muestreo debe haber una distancia mínima de 30 metros (entre 40 y 50 pasos). 

Si utilizas apps móviles, puedes guardar posiciones (GPS) que te sirvan de referencia para identificar los diferentes ambientes establecidos, y orientarte para iniciar el recorrido de un “muestreo al azar”.

Evita los sitios obviamente aberrantes, por ejemplo, con restos orgánicos no representativos: excrementos animales o acumulaciones de restos vegetales; sedimentos anormales, hormigueros; pequeñas manchas salinas o erosionadas; huellas de animales o maquinarias; proximidades de dormideros de animales; aguadas; árboles y en general cabeceras. (2)

También puedes guardar la posición exacta (GPS) donde tomaste las submuestras, dato que te servirá para un futuro análisis. (Comentario: es posible hacerlo con Google Maps, aunque no veas la imagen satelital en el campo, probablemente por falta de señal, de todas formas quedará guardada tu posición GPS. Estos registros podrás volverlos a ver cuando regreses a una zona con señal de celular.)

4- Profundidad de muestreo: 

Toma las muestras con calador o barreno (Imagen 1) siempre a la misma profundidad. Por lo general se recomienda muestrear todo el espesor que está por encima del estrato más arcilloso; frecuentemente 0 – 20 cm y 20 – 40 cm. (2)

5- Número de extracciones: 

Se recomienda realizar 30 extracciones (submuestras), depositándolas todas en la misma bolsa. Así tendrás poco más de 1kg de muestra en total (aproximadamente). (2)

6- Instrumentos usados para la extracción de muestras: 

Si utilizas caladores o barrenos (imagen 1) cada submuestra contribuye con igual volumen de tierra a la composición total (lo que difícilmente se logre con una pala). Además, cada cilindro provisto por estos aparatos aporta tramos de idéntico espesor para todos los puntos de la profundidad sondeada. De este modo se obtendrás muestras compuestas representativas de cada sector.

Los caladores o barrenos tienen la ventaja de poder ser usado para tomar muestras a diferentes profundidades, por lo cual como el trabajo debe hacerse a espesores constantes, conviene realizar una marca o pegar una cinta adhesiva en las sondas, señalando la línea hasta la cual debe introducirse en la tierra. Este aparato debe clavarse siempre con presión vertical, sin girar, ya que la zona debilitada por la muesca puede torcerse.  (2)

Imagen 1:

7- Acondicionamiento de la muestra: 

Una vez terminado tu recorrido, las bolsas contendrán -según el estado hídrico del terreno- entre 1 a 2 kg de tierra. El material recolectado de cada una de estas bolsas debe fraccionarse a mano en trozos pequeños no mayores de 1 a 2 cm de longitud. Este material -envasado en bolsas plásticas- constituirá la muestra definitiva para enviar al laboratorio. 

Si va a determinar nitratos debes darle un trato especial y enviarse inmediatamente al laboratorio. Su determinación debe efectuarse antes de transcurridas 48 horas del momento en que se toma la muestra. Además, cuando la temperatura ambiente supera los 20 grados centígrados es necesario asegurar la refrigeración de la muestra desde el momento posterior al desmenuzamiento hasta la recepción en el laboratorio. Para ello suelen utilizarse conservadoras con hielo seco, o bien con hielo común adecuadamente resguardado para evitar el humedecimiento de la muestra y borrado de etiquetas. (2)

8- Secado: 

Las muestras se dejan secar al aire y a la sombra, extendiéndose sobre una superficie limpia e impermeable, durante 3 a 7 días. La operación de secado puede obviarse si envías las muestras inmediatamente al laboratorio, es decir, en un lapso que no supere los dos días.(2)

9- Individualización de las muestras: 

La experiencia indica que no está de más dedicarle especial atención en esta etapa, especialmente cuando se toman muestras a distintas profundidades y en distintos lotes. (2)

Las bolsas en las cuales se colectan las muestras en el terreno y los envases definitivos que se envían al laboratorio (puede ser la misma bolsa) deberán estar claramente rotulados, indicando el lote al cual pertenecen y su profundidad.

Como ejemplo, podes ver en este enlace, qué datos puedes incluir en el rotulado: 

10- Envío de Muestras al Laboratorio:

Te compartimos un «Listado de Laboratorios» de ALAP (Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados)

11- Establecer una estrategia de fertilización:

Es importante diferenciar los nutrientes según sus características. El nitrógeno es un elemento móvil, y por lo tanto su aplicación se debería pensar en función del requerimiento nutricional del cultivo a sembrar en el corto plazo. En cambio, el fósforo y azufre al ser elementos poco móviles su estrategia en la fertilización debería buscar balances neutros a largo plazo. A su vez, se debe considerar el efecto que tendrá la variabilidad climática de las distintas regiones sobre la dinámica de cada nutriente a aplicar (1).

¿Cuál es el Balance de Nutrientes hoy?

Un informe reciente realizado por la Bolsa de Cereales refleja la presión que ocurrió sobre la disponibilidad de nutrientes en suelos. El análisis de datos de la última campaña (2019/20) mostró un balance deficitario de nutrientes, donde solo ocurrió una reposición del 58% de nitrógeno, fósforo y azufre. Por lo tanto, por cada 100 kilos de estos nutrientes extraídos en los granos cosechados, solo 58 kg se repusieron mediante fertilización (el informe analiza los datos obtenidos en 17 regiones productivas y 6 cultivos: soja, maíz grano comercial, girasol, sorgo granífero, trigo y cebada). (1)

Realizar un análisis de suelo, si bien tiene su costo, nos permitirá ahorrar fertilizantes, lograr mayores rendimientos y alcanzar una producción más sustentable.

Bibliografía:

(1)- Informe Balance de Nutriente n°39. Bolsa de Cereales 

(2)- Documento NPKS: Protocolo de Muestreo. NPKS Agriculture – Fertilización Inteligente 

(3)- https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-tcnicas_de_toma_y_remisin_de_muestras_de_suelos.pdf