Conversamos con la Ing. Agr. Victoria Rolon, de la Provincia de Entre Ríos, sobre los pasos a seguir al momento de realizar recetas agronómicas de agroquímicos y las tareas posteriores a la aplicación.
Legislación
Las aplicaciones de plaguicidas están reguladas en Entre Ríos por la Legislación Provincial 6599 (1980).
A partir de esta ley, se fueron creando Decretos para actualizarla.
Hasta el año 2017 las Recetas Agronómicas se realizaban en papel, a partir de ese momento se confeccionan de manera digital, on-line.
Requisitos de los diferentes actores que participan en la Aplicación de Agroquimicos
1-Profesionales Ingenieros Agrónomos matriculados (COPAER: Colegio de Profesionales de Agronomía de Entre Rios)
Es necesario contar con un marco legal para esta tarea. El profesional agropecuario responsable contará de esta manera con un respaldo del colegio de ingenieros.
Solo podrán acceder al sistema de carga de recetas agronómicas si cuentan con número de matrícula.
Un profesional matriculado en el colegio de una provincia lo habilita a generar recetas dentro de esa provincia en particular.
2-Maquina autopropulsada inscripta
Se realiza un registro anual dentro de la Dirección General de Agricultura de la provincia, encargada de su habilitación. Dentro de su página web se pueden encontrar un listado de las maquinas autopropulsadas habilitadas.
3-Maquinista
El operario también deberá contar con su “Carnet de habilitación” y realizar un “Curso de Operarios” una vez al año.
Tareas previas a la confección de la Receta Agronómica
Ir al lote a monitorear, Importante! Detección temprana y monitoreo
Tener en cuenta:
Qué es lo que se va a controlar (maleza, plaga, enfermedad)
Localizar zonas del lote a controlar
Identificar en lotes linderos la presencia de poblados, cursos de agua, escuelas, apiarios, animales presentes.
Dónde cargar agua para la maquina.
Hablar con el productor respecto a los productos a utilizar.
Elaboración de la Receta Agronómica digital
Su carga se realiza en la página web del Colegio de Ingenieros de la Provincia, por convenio con la Dirección General de Agricultura de la Provincia.
Al sistema de “autogestión” se ingresa con clave y usuario (previamente registrada en el Colegio de Ingenieros Agrónomos)
Datos a cargar:
Si se ingresa por primera vez:
-Datos del productor, será el “comitente” identificado por su razón social. Este dato lo brinda el mismo productor.
-Carga de lote/s:
Nombre: importante que el nombre del lote sea el que utiliza el productor y operarios. Así se evitaran confuciones futuras al realizar el trabajo de aplicación.
Superficie en has.
Georreferencia de la ubicación del lote.
Una vez cargados los datos del/los productor/productores y sus lotes correspondientes quedarán guardados en el sistema para utilizarlos en recetas futuras.
-Productos a aplicar: Puede hacer de dos formas: por principio activo o por marca comercial. Los listados presentan únicamente plaguicidas registrados en SENASA.
-Dosis del producto: Se carga manualmente. Respetar información del marbete presente en el envase del producto.
Importante cargar correctamente las unidades del producto ya que este se puede presentar en volumen (“Litros”) o peso (“kilos”).
-Seleccionar lote a tratar (previamente cargado)
-Indicar superficie dentro de este lote donde se aplicará realmente el producto. Puede ser necesario un tratamiento sólo en un sector de este lote, por lo tanto serán un numero de has menor a la superficie total del lote seleccionado.
-“Observaciones”: en esta sección se harán las indicaciones necesarias para una aplicación correcta. Incluye datos que se deben conocer al momento de realizar la aplicaciones: dirección del viento, tamaño de gota, temperatura, humedad (se puede utilizar un anemómetro para obtener datos ambientales). Importante! Evitar deriva a lotes vecinos (Legislación Provincial 6599 (1980)).
-Número de Receta y Codigo QR serán añadidos automáticamente, la Receta Agronomica es un documento de validez legal.
-Firma del Profesional Ingeniero Agrónomo.
Una vez cargados los datos, se presentan diferentes situaciones:
-Opciones de Modificación: una vez cargada la receta está habilitada por 72 hs, periodo en el que se pueden realizar cambios.
-Receta Agronómica “Cerrada”: no se permitirán más modificaciones
-Receta Agronómica “en Blanco”: es una opción que puede imprimirse y que cuenta con los datos de productor y lotes, pero se deja “en Blanco” la sección de Dosis y Productos para poder completarla junto al productor en campo, ya que es posible acordar con él un cambio de último momento (por ejemplo, puede ocurrir que no se encuentren todas las marcas de productos fitosanitarios en la boca de expendio de la zona).
Una vez acordados los detalles con el productor, se cargan los datos copiados a mano en el sistema de autogestión dentro on-line, se da por “cerrada” y se vuelve a imprimir la Receta Agronómica digital.
-Presencia del profesional durante la aplicación: el profesional responsable deberá estar presente (en función del ultimo Decreto Reglamentario de la Legislación Provincial 6599 (1980)) durante las aplicaciones que se efectúen en lotes linderos a poblados. Es indispensable conocer las legislaciones municipales y provinciales que reglamentan las distancias permitidas.
Validez del la Receta Agronómica: 60 días.
Tareas posteriores a la aplicación
Regreso al lote tratado: importante! Respetar tiempos de ingreso al lote.
El tiempo de ingreso al lote esta especificado para cada producto que se utiliza en la aplicación. Debe respetarse ya que en ese tiempo el producto está actuando, por lo que entrar al lote interfiere con la acción del producto y puede ser un riesgo para la salud del productor, familiares y operarios.
También se debe respetar “tiempo de carencia” de productos.
Observar efectividad de la aplicación para tomar decisiones
Honorarios:
En el caso de la provincia de Entre Ríos, el COPAER brinda información sobre “Honorarios regulados”. Existen valores referidos al valor “Agro” (aproximadamente $52), determinados por reglamentaciones de aranceles profesionales para tareas agropecuarias (por ejemplo: consulta a campo, hs gabinete y demás).
Otras recomendaciones
Al momento de decidir realizar una aplicación de plaguicidas es importante tener una comunicación constante con operarios y productores, definir con ellos los detalles de la aplicación. Tener la seguridad que están todos los actores informados de qué manera se realizará la tarea de aplicación efectiva y segura.
Llevar una hoja de ruta de la maquina: registrar para la maquina utilizada en qué lote aplico, cuantas has reales fueron tratadas, con qué producto, dosis.
Detener la aplicación si las condiciones ambientales ocasionen deriva a lotes linderos.
Así se evitarán: riesgos a la salud humana (cuando se encuentren poblados, cursos de agua, apiarios, y demás), una aplicación no efectiva ya que no se alcanza el objetivo de aplicación y daños de cultivos vecinos.
(La información en esta publicación será referida a la provincia de Entre Ríos, para las demás provincias se aplicaran su legislación particular. Si bien pueden ser similares, no se puede desconocer la normativa que regula la actividad en cada lugar.)
Publicado por AGRONOMAS ARGENTINAS.